jueves, 6 de octubre de 2016

PROTOCOLO DIAGNOSTICO DE DISNEA AGUDA


https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/8.disneaagudaprotocolomedicine2009.pdf

FISIOPATOLOGIA DE LA DISNEA


DIAGNOSTICO DE LA DISNEA

Para poder determinar las causas y establecer el diagnóstico de la disnea, lo primero es realizar una anamnesis completa. Son preguntas sencillas que ayudan a determinar el diagnóstico, como desde cuándo comenzaron los síntomas, si el inicio de la disnea fue brusco o progresivo, en qué situación aparecen los problemas respiratorios (en reposo o tras un esfuerzo físico), si existen síntomas asociados como la tos o el dolor torácico, si el paciente es fumador, desde cuándo y cuántos cigarrillos al día consume, si está tomando medicación o tiene enfermedades previas conocidas (por ejemplo, asma bronquial o insuficiencia cardiaca).
Para determinar un diagnóstico concreto y certero de disnea hace falta realizar una auscultación del corazón y de los pulmones del paciente con el estetoscopio, además de realizar una palpación y percusión del tórax. Por lo general, como exploraciones complementarias se puede solicitar una gasometría (medición de oxígeno y dióxido de carbono en sangre) para objetivar cómo es el intercambio de gases en el pulmón, y una radiografía del tórax. En ocasiones también se realiza un análisis de sangre o un electrocardiograma. Para valorar mejor la dificultad respiratoria, ayuda realizar una medición de la función pulmonar (espirometría).

CAUSAS DE LA DISNEA

La dificultad respiratoria puede originarse por diferentes causas. Por este motivo, factores externos como la falta de oxígeno provocada por una elevada exposición a gases tóxicos o a la entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias pueden provocar disnea. Asimismo, factores psicológicos como el síndrome de hiperventilación también pueden dificultar la respiración. Los más afectados por problemas respiratorios de origen orgánico son los fumadores y las personas con enfermedades cardiacas y pulmonares. Además, las alergias, enfermedades neurológicas (que afecten al centro respiratorio del cerebro), los problemas de apnea del sueño, las amígdalas y adenoides hipertróficas (vegetaciones), las enfermedades del esófago, así como el bocio tiroideo también pueden ser causa de una disnea o dificultad respiratoria.   
http://www.onmeda.es/sintomas/disnea.html

CLASIFICACION SEMIOTICA DE LA DISNEA

Las dineas respitarorias: se intensifican con el ejercicio y segun la fase respitarotoria que se presente, puede ser:
  • inspiratorias: se caraterizan por la presencia de cianosis, estirador, tos, y modificaciones de los niños, llanto.
  • espiratorios: son ocasionadas por espasmos de los bronquios lisos, en caso de enfisema, asma bronquial, bronquitis o fibrosis pulmonar.
  • mixtas: cuando la disnea se presenta en ambas fases. se observa en neumonia. nflamaciones del parenquima pulmonar, neumotorax, etc.  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003075.htm


SEGUN LAS CIRCUNSTACION DE APARICION

miércoles, 5 de octubre de 2016

SEGÚN EN LA POSICIÓN QUE SE PRESENTE

Ortopnea: disnea que solo se manifiesta en posición horizontal y que disminuye cuando el paciente se sienta o se pone de pies. Se debe a una disminución de la distensibilidad pulmonar ocasionado por la congestión pulmonar que aumenta con el decúbito.
Trepopnea: Es la disnea que solo se manifiesta en decúbito lateral (principalmente izquierdo). Se presenta característicamente en los derrames pleurales.